Inicio Economía Escenario económico en la pandemia

Escenario económico en la pandemia

1402
0
Banner Comunidad

Se estiman que las consecuencias económicas mundiales de la pandemia serán muchísimo peores que las generadas por la crisis financiera 2008-2009. Esta pone en riesgo a un bien público esencial, que es la salud humana. Adicionalmente, genera dificultades tanto desde la oferta como de la demanda a la economía mundial que ya se encontraba debilitada. La característica predominante, es la incertidumbre. Para América Latina, como está constituida por economías emergentes, las consecuencias serán aún peores. La CEPAL identificó los principales canales de trasmisión de la crisis:

  • Disminución de la actividad económica de los principales socios comerciales de exportaciones en la región. En especial afecta la caída del comercio con China, que es el principal socio comercial de Chile, Perú y Brasil. Las estimaciones del organismo regional es una variación negativa de un -10,7% en valor en relación con el año anterior.
  • Caída en la demanda de servicios de turismo. El impacto de este canal depende de cuánto tiempo se extienda y tiene mucha incidencia en los países del Caribe.
  • Interrupción de las cadenas globales de valor. El sector manufacturero latinoamericano, requiere de la importación de bienes intermedios, especialmente desde China. Son necesarios para la fabricación de automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos.
  • Caída de precios de productos básicos (commodities). Esto tiene implicancias para los países de América del Sur como Argentina. A nuestro país, la baja del precio de la soja le repercute en el ingreso de divisas y la caída del precio del petróleo hacen inviable la explotación de Vaca Muerta.
  •  Aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales. La volatilidad de los indicadores bursátiles de Argentina, también se ven asociados al día de la renegociación de la deuda.

En materia de predicciones, no hay ningún antecedente histórico de esta índole para poder tener estimaciones precisas. La CEPAL estima que la caída del producto regional este año va a ser de -1,8%, lo que equivale a que los desempleados a nivel regional van a pasar a ser de 67,4 a 90 millones.

A nivel PAÍS, los datos más representativos son:

  • El PBI del 2019 tuvo una variación interanual de -1,1%. Tenemos que ser conscientes, que más allá de la crisis causada por la pandemia, Argentina ya tenía un desequilibrio macroeconómico severo. Por lo cual se estiman que las caídas del PBI en el 2020 serán según el Banco Mundial de -5,2% interanual.
  • La inflación del mes de marzo fue de 3,3%.  La inflación acumulada es de 7,8% hasta marzo del 2020. Desde el Ministerio de Producción, están tratando de contener los precios de los alimentos desde lado de la producción como de la comercialización. Las previsiones de la inflación durante este año, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA siguen en un 40% dado que el tipo de cambio oficial está muy restringido y este año la pandemia generó una fuerte contracción del mercado laboral que provoca una disminución de la puja distributiva (la prioridad es sostener los puestos de trabajo y se ha dejado de lado los aumentos por inflación dada la coyuntura).
  • El tipo de cambio en mayo de 2020 se encuentra a $69,16. El aumento del tipo cambio oficial se debe principalmente a las microdevaluaciones que se han estado realizando por la emisión monetaria (que fue de 400 millones). El fin de la emisión monetaria es la monetización del déficit fiscal. Estamos frente a un desequilibrio fiscal severo, a partir de la intervención del FMI en abril de 2018 se buscó disminuir el déficit primario, el nuevo gobierno había seguido en esta línea. El aumento del déficit proviene por un lado desde la disminución de la recaudación (por la imposibilidad que tienen los agentes económicos para pagar y por exenciones adrede que se realizaron para aliviar a algunos sectores) y el aumento del gasto público. Como respuesta a la crisis, se ha realizado un shock de oferta con el fin de sostener puestos de trabajo y evitar la destrucción de la capacidad productiva del país.
  •  Se ha visto un notable aumento del dólar blue y el MEP y la diferencia con el dólar oficial es notable. Este aumento se debe (aparte de la emisión monetaria) por la disminución de la tasa interés, el riesgo de default, el aumento de la oferta de créditos para que las PYMES puedan pagar salarios (los agentes económicos que suelen cambiar dólares en el mercado paralelo son los pequeños ahorristas y las PYMES – a estas les resulta más conveniente sacar un crédito que cambiar dólares) y la falta de oferta de dólares.
  • Con respecto al riesgo de default, Argentina realizó una propuesta a los bonistas privados (se está esperando respuesta) donde se pidió una quita de 3.700 millones de U$D y un periodo de gracia de 3 años de no pagar ya que Argentina tiene voluntad de pago, pero incapacidad. Las quitas son sobre los intereses, no sobre el capital.
  • La tasa de desocupación actualizada al 4° trimestre de 2019 es de un 8,9%. Una de las grandes preocupaciones que tiene la Argentina es la subocupación, que es el 25,3% de la población económicamente activa (PEA). Dentro de este segmento están en riesgo el ingreso de 5 millones de personas los cuales son cuentapropistas o trabajadores en negro. Mantener los puestos de trabajo es prioritario ya que el 80% de los ingresos de las familias argentinas provienen del trabajo. En el último informe de la UIA, el 87% de las empresas tiene serias dificultades para pagar sueldos. El 64% manifiesta que no podrá pagar sueldos y otro 23% que solo podrá pagar aproximadamente la mitad.
  • Con respecto al índice de pobreza, el último dato que tenemos es del segundo semestre del 2019 donde se registró el 35,5% de la población está debajo de la línea. Esto es equivalente a que 15.594.600 personas del país son pobres. En relación con los niños, 52,2% son pobres. Esto quiere decir que en la Argentina hay más niños pobres en comparación a los que viven en condiciones no pobres. La pobreza implica mala nutrición, hogares con hacinamiento, entre otros. Estos factores hacen que la propagación de la pandemia en nuestro país puede tener consecuencias más catastróficas que en otros países.

Fuente consultada: INDEC – BCRA – CEPAL – BANCO MUNDIAL UIA (1 de mayo de 2020)

Lic. Paula Maldonado

Comente con Facebook