Charlamos con Alicia Diéguez Licenciada en Letras (UBA), precursora de este espacio de amor y aprendizaje que se llama “Sembrando no me olvides”, nos contó sobre los desafíos de acompañar a los niños y niñas en los procesos escolares en un ambiente de contención y calidez, un espacio sostenido por la voluntad y el trabajo de los colaboradores y vecinos.
¿Qué es “Sembrando no me olvides”?
Sembrando no me olvides es una asociación civil sin fines de lucro cuyo propósito es acompañar las trayectorias escolares de estudiantes de primaria y secundaria en estado de vulnerabilidad. Debido a la crisis económica que ha golpeado a la clase media, no solo asisten estudiantes de escuelas públicas sino también de escuelas privadas con cuotas sociales. Otro de nuestros propósitos es acercar bienes culturales a los chicos, jóvenes y al barrio mediante talleres y actividades.
Brindamos apoyo escolar tres veces por semana: los martes en el Club Unión Vecinal 25 de mayo (Rafael Obligado 5248, Carapachay) y los miércoles y jueves en nuestra sede Carlos Tejedor 3597, esquina Derqui, Carapachay. Nuestra asociación es un espacio donde compartimos todos juntos la merienda, hacemos la tarea, si los estudiantes no tienen tareas reforzamos los temas que les cuestan, y nos ocupamos integralmente de ellos. Conocemos cada uno de los chicos, sus problemas, los de su familia, los asistimos, articulamos con las escuelas. Las infancias y adolescencias sienten el lugar como propio, saben que es «su lugarcito». Este año a partir de tener nuestra sede pudimos dividir horarios, de 1830 a 1930hs vienen los estudiantes de primer ciclo y de 1930 a 2030hs asiste segundo ciclo y los estudiantes de secundaria. Conversamos, compartimos lo que ocurre, y estudiamos.
¿Cuántos chicos asisten habitualmente?
En Apoyo escolar tenemos aproximadamente 24 estudiantes entre miércoles y jueves en los dos turnos. Creció mucho primer ciclo y necesitamos voluntarios. Porque para los más chicos muchas veces debemos trabajar uno a uno.
Porqué consideras importante un espacio para “hacer los deberes” abierto a niños que viven en situaciones económicas vulnerables.
Muchas familias no tienen herramientas para ayudar a los chicos, algunos tienen tantos problemas para subsistir que realmente no pueden ocuparse, y a nosotros nos interesa que todos los chicos puedan acceder a una educación de calidad, puedan terminar sus estudios y puedan progresar en la vida y cumplir sus sueños.
Hoy en día existen muchos problemas en primer ciclo, muchos niños están en tercer grado y aun no se alfabetizaron, eso dificulta sus progresos en la escolaridad. Con esos niños buscamos estrategias y herramientas para que avancen, porque queremos que no se decepcionen, que no se estanquen, a veces necesitan un empujoncito y en eso andamos…
¿Cómo es la relación de los nenes con los libros?
Los viernes en Sembrando no me olvides es un día mágico, porque tenemos el Taller de Cuentos, de la mano de Norma Guatarama, una excelente narradora que les cuenta cuentos. Pero no solo contamos cuentos, los chicos charlan de libros y se habilita la «conversación literaria» que es poder hablar de los libros y de la vida. Norma propone todos los viernes alguna actividad artística vinculada con alguno de los textos que selecciona. La relación entre los libros y los chicos a veces cuesta porque hay muchas pantallas, mucho TikTok, pero de a poco vamos logrando que se lleven libros a la casa, que nos pidan libros… Con el taller de cuentos logramos que tengan mayor escucha, que la escucha sea más atenta y que amplíen de a poco su vocabulario. Los chicos que asisten al taller cambiaron mucho desde abril hasta ahora. El camino es lento, pero es por ahí.
¿Qué actividades hay para hacer en Sembrando?
Durante estas vacaciones de invierno dictamos 9 talleres para chicos: Paraguas poéticos, talleres de cuentos, taller de Astronomía, Taller de Física, de Ciencias, de Cerámica y de atrapasueños, taller de Armado de cubo Rubik. Hay estudiantes de primaria y secundaria que vinieron todos los días. El lunes 22 que dictamos el taller del Cubo Rubik tuvimos 17 chicos de primer grado a tercer año que estuvieron dos horas intentando armarlo. ¡Cuando los chicos están estimulados, todo es posible! Todos tienen curiosidad y múltiples intereses, se trata de acercarle actividades diversas y entusiasmarlos.
¿Qué es lo que más les cuesta con respecto a las tareas del colegio?
Lo que más les cuesta es comprender lo que leen y matemática. Nos cuesta mucho que estudien las tablas, si bien sabemos que los resultados se sacan sumando, cuando tenés que resolver un problema en quinto grado, se hace más rápido cuando tenes sistematizado el conocimiento de las tablas.
¿Cómo puede hacer la gente para ser voluntario o colaborar de alguna otra manera?
Para colaborar, se puede ser voluntario para dictar clases o ayudarnos con la merienda; se puede ayudar con leche larga vida, galletitas dulces y saladas, latas de paté, para las meriendas. ¡Ahora tenemos heladera! Así que vamos a poder servir yogures, frutas y ampliar un poco las meriendas. También está la opción de colaborar con las rifas, los bonos contribución (en agosto lanzamos uno de $3000 y $5000 pesos) para pagar el alquiler, los servicios y los materiales. Nos ocupamos de garantizar los útiles durante todo el año de aquellas familias que están más complicadas y este año gracias a la generosidad de algunos vecinos conseguimos mochilas y guardapolvos, también. Sabemos que donar «tiempo» es complicado porque tenemos muy poco. Todos los voluntarios de la Asociación trabajamos; por eso arrancamos a las 1830 horas. Pero puedo asegurarte que cuando vemos progresar a los chicos es tanta la satisfacción que sentimos que vale la pena ese tiempo que le entregamos al otro. En nuestro Instagram pueden ver nuestro trabajo y comunicarse con nosotros @sembrandonomeolvides.
¿Cuáles son los próximos desafíos en Sembrando?
Luego del éxito de los talleres de vacaciones de invierno (que los dictaron profes muy capacitados y generosos) estamos pensando en la posibilidad de hacer talleres una vez por mes o cada 15 días.
También dictamos el primer taller para jóvenes y adultos sobre cómo preparar un CV, buscar empleo en portales y transitar una entrevista laboral. De a poco queremos anclar en la comunidad y en los vecinos. ¡Hay tanto por hacer!
Nos gustaría abrir los lunes y para eso necesitamos más voluntarios. Los voluntarios pueden dictar clase o ayudarnos a preparar la merienda. A veces muchos niños necesitan la proximidad de un adulto que los acompañe y hacen la tarea solos, es la presencia, la amorosidad, el estar para el otro. Es acompañar y estar cerca. Los incas tenían tres conceptos: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella. (aprende, enseña, ama); creo que la solidaridad y el estar con el otro están fuertemente vinculados con estos conceptos.
Si querés difundir tu espacio cultural podés comunicarte con nosotrxs: [email protected]